Este fotógrafo ruso buscó capturar la esencia del pueblo judío en Europa
Central antes de que los nazis desataran el infierno. Roman Vishniac nació en Pávlovsk, Rusia, en 1887.
Fue hijo de un próspero fabricante de paraguas, su madre pertenecía a una familia de comerciantes de diamantes. La familia Vishniac era excepcionalmente floreciente, en comparación con otros hogares judíos.
Roman sintió, desde niño, atracción por la fotografía y la biología: su habitación incluía una colección de insectos, peces y plantas. Se doctoró en biología por el Instituto Shanyavsky en Moscú. Debido a la persecución de judíos cambió su residencia a Berlín hacia 1918.
Aquellos primeros años fueron difíciles. Pronto se casó con Luta Bagg y tuvo dos hijos, Wolf y Mara.
En lo fotográfico, usó una cámara Rolleiflex y Leica, con las que comenzó a hacer imágenes cándidas de los berlineses. Debido a que los judíos tenían prohibido usar cámaras, se disfrazaba de nazi. Comenzó a documentar la vida y la cultura judía desde 1935. Durante cuatro años capturó retratos de niños, mujeres, artesanos, rabinos, gente del campo…
Roman Vishniac logró crear un retrato de la cultura judía centro-europea a punto de ser casi aniquilada por los nazis.
Vishniac trabajó por encargo del Jewish Joint Distribution Comittee (AJDC), el organismo de apoyo a los judíos más importante del mundo. El trabajo de Vishniac marcó de manera muy importante el legado visual que este organismo dejó al mundo.
Hacia 1939 Roman escapó de Alemania a Francia pero se convirtió en apátrida y tuvo que huir a Nueva York en 1940. Aunque era políglota (hablaba polaco, eslovaco, ruso, alemán, francés, italiano, ruteno, entre otros) curiosamente no sabía inglés.
Al terminar la guerra logró volver a Berlín donde buscó capturar con su cámara la reintegración de los judíos a la vida ciudadana.
En la década de 1950 se concentró en la fotografía científica, desde macrofotografía de insectos a color hasta fotomicroscopía.
Murió en 1990 en Nueva York.
*Óscar Colorado Nates es titular de la cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana. Autor de libros como Instagram, el ojo del mundo, Fotografía de Documentalismo Social, entre otros. Editor y Director General de la revista fotográfica universitaria MIRADAS. Columnista en el diario El Universal (Cd. de México). Miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY) y creador de www.oscarenfotos.com, blog de reflexión fotográfica líder en Iberoamérica.
Fuente: www.unidosxisrael.org/