Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv rastrea la evolución de las prácticas de caza
de los primeros humanos a lo largo de los últimos 1.5 millones de años, tal y como se refleja en los animales que cazaban y consumían.
Los investigadores afirman que los primeros humanos preferían cazar los animales más grandes disponibles en su entorno, que les proporcionaban la mayor cantidad de alimento a cambio de menos esfuerzo.
De este modo, según los investigadores, los primeros humanos cazaban repetidamente animales grandes hasta la extinción y luego pasaban al siguiente en tamaño, mejorando sus tecnologías de caza para hacer frente al nuevo reto.
Los investigadores también afirman que hace unos 10.000 años, cuando se extinguieron los animales de mayor tamaño que los ciervos, los humanos empezaron a domesticar plantas y animales para satisfacer sus necesidades. Y puede que por eso empezara la revolución agrícola en esa época.
El estudio fue realizado por el profesor Ran Barkai y la doctora Miki Ben-Dor, del Departamento de Arqueología y Culturas del Próximo Oriente Antiguo Jacob M. Alkow, el profesor Shai Meiri, de la Facultad de Zoología y el Museo Steinhardt de Historia Natural, y Jacob Dembitzer, estudiante de investigación de los profesores Barkai y Meiri, que dirigió el proyecto. El trabajo se ha publicado en la revista científica Quaternary Science Reviews.
El estudio, sin precedentes en cuanto a su alcance y duración, presenta un análisis exhaustivo de los datos sobre huesos de animales descubiertos en docenas de yacimientos prehistóricos de Israel y sus alrededores. Los hallazgos indican un descenso continuo del tamaño de los animales cazados por el hombre como principal fuente de alimento: desde elefantes gigantes hace 1,5 millones de años hasta gacelas hace 10.000 años.
Según los investigadores, estos descubrimientos ofrecen una imagen esclarecedora de la interacción entre los seres humanos y los animales que les rodean durante los últimos 1,5 millones de años.
Fuente: Aurora Israel