Con el objetivo de combatir el crecimiento de los crímenes de odio contra mexicanos
en Estados Unidos (Estados Unidos) la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Liga Antidifamación (ADL, por sus siglas en inglés) firmaron un Memorándum de Entendimiento en Materia de Asistencia Consular a Personas Mexicanas Víctimas de Crímenes de Odio, de acuerdo al cual el personal de los cincuenta consulados nacionales en Estados Unidos serán capacitados para atender y canalizar a las víctimas para que obtengan defensa legal además de incluir la campaña #DenunciaElOdio.
En este contexto, la vicepresidenta de la ADL, Sharon Nazarian, detalló que datos recientes de la Oficina Federal de Investigaciones muestran una escalada de los crímenes de odio, incluyendo 24 por ciento de aumento en los casos contra latinos, el blanco del mayor fanatismo antiinmigrante en Estados Unidos.
Por su parte, Julián Escutia, Director General de Protección a Mexicanos en el Exterior de la SER, expresó que ante el incremento de la retórica adversa a los inmigrantes en Estados Unidos, existen varios retos en materia de protección consular y aseguró que la prioridad del gobierno de México es la protección de los mexicanos en el extranjero, en particular en ese país que es donde habita el 98 por ciento de los connacionales en el exterior, sumando entre once y doce millones de personas.
Sin embargo, detalló que en las representaciones mexicanas en Estados Unidos se captan pocos casos de crímenes o incidentes de odio debido al temor de la gente a denunciar y ante este escenario, es necesario generar herramientas que fortalezcan el trabajo de nuestras representaciones consulares por lo que el memorándum es de suma importancia ya “que establece acciones colaborativas para atender de mejor manera a las personas mexicanas que son víctimas de crímenes de odio”.
Por último, detalló que desde diciembre pasado, la ADL, con sede en 24 ciudades estadounidenses ha capacitado a 300 funcionarios en veinte consulados que se suman a 1,800 entrenados previamente (junto con líderes comunitarios) para comprender y determinar cuándo se trata de una agresión o un crimen de odio.
La ADL fue fundada en 1913 con el fin de reportar, visibilizar y combatir los crímenes de odio y la difamación contra la comunidad judía que ha logrado con éxito matizar o frenar el problema, ya sea por demandas legales o por campañas permanentes para revertir imágenes e ideas negativas.
Fuente: www.tribuna.org.mx