El libro es definitivamente el invento más valioso de la humanidad,

el libro transporta ideas y es tan eficiente haciéndolo que es capaz de llevar el pensamiento de una persona a través del tiempo, de una generación a otra, permitiendo conocer las ideas de un creador incluso después de su muerte. Casi todos podemos recordar libros que nos han impresionado, porque cuando leemos una novela sentimos que estamos viviendo la misma experiencia que viven los protagonistas de la historia. Ahora se sabe que la lectura de una novela activa nuestra empatía, o la capacidad para ponernos en el lugar del otro, hasta tal punto que las neuronas relacionadas con esas sensaciones también se activan. Podemos pensar en una acción que transcurre en la novela, y las neuronas que se asocian a la acción física imaginada experimentarán cambios. El estudio, publicado con el nombre de Short and long-term effects of a novel on connectivity in the brain ha demostrado que el efecto de leer una novela persiste más allá del tiempo dedicado a su lectura. Durante la investigación, un grupo de personas leyó cada día determinado número de páginas de una novela y a continuación fueron sometidas a un electroencefalograma para medir sus emociones. Lo curioso fue comprobar que, una vez acabada la lectura, el efecto perduraba cada vez que se repetían las pruebas; esto es, que la lectura de una novela dejaba a los lectores en forma, igual que un entrenamiento físico. Leer novelas es vivir más vidas, es por eso por lo que la Biblioteca Moisés y Basi Mischne, directas de la librería te trae las mejores novelas y las más actuales. Algunas de las novelas que podrás encontrar en la Biblioteca móvil son:

• Toda la verdad de mis mentiras, de Elísabet Benaven, nos habla del amor que siente Coco por su mejor amigo, que guarda en celoso secreto, y de una despedida de soltera que podrá ponerlo todo en jaque. Es una historia sobre la amistad y el amor desde una gran variedad de representaciones.

• Pudor, de Santiago Roncagliolo. Esta es una novela sobre la intimidad, sobre los deseos y los miedos que no confesamos ni siquiera a quienes más queremos, sobre los secretos con que nos protegemos para que los demás no nos hagan daño. Sus personajes son un hombre que va a morir, una mujer que recibe anónimos pornográficos, un niño que ve cadáveres, un gato que quiere sexo, esa clase de gente. Como muchas familias, todos esos personajes viven juntos y todos están solos.

• Islas Marías, de Martín Luis Guzmán. Esta novela trata de sobre un motín y una fuga de la peligrosa prisión en las islas Marías enmarcan este relato. La violencia de los reos y los custodios, el rencor fraterno, las obsesiones, los celos y las culpas, pero también la incansable búsqueda de justicia, son los elementos claves de esta obra. Martín Luis Guzmán, autor ya consagrado como uno de los fundamentales de la literatura mexicana, nos planeta dos ideas opuestas: la prisión como un infi erno de castigo o como un centro de readaptación social, y consigue hacernos refl exionar sobre las causas del bien y del mal.

• Segunda persona del singular, de Kashua Sayed. Uno de los mejores abogados criminalistas de Jerusalem, de origen árabe, tiene la vida que siempre ha ambicionado: un despacho en la zona judía de la ciudad, una gran casa, un Mercedes, habla árabe y hebreo y está enamorado de su mujer y de sus dos hijos. Para cultivar su imagen de sofi sticado árabe israelí, acostumbra a visitar las librerías. En una ocasión decide comprar un ejemplar de segunda mano de La sonata a Kreutzer, de Tolstói, un libro que su mujer le ha recomendado a menudo. Cuando abre el volumen, encuentra una carta, escrita en árabe, con la letra inconfundible de su mujer: “Te he estado esperando, pero no viniste. Espero que todo esté bien. Quiero darte las gracias por la noche de ayer. Fue maravilloso. ¿Me llamarás mañana?” El mundo se desmorona a su alrededor. Consumido por la sospecha y los celos, el abogado solo imagina la venganza, el asesinato, después el divorcio.

• Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro. A primera vista, los jovencitos que estudian en el internado de Hailsham son como cualquier grupo de adolescentes. Practican deportes, tienen clases de arte y descubren el sexo, el amor y los juegos del poder. Hailsham es una mezcla de internado victoriano y de colegio para hijos de hippies de los años sesenta donde los pupilos parecen ser huérfanos. Donde no dejan de repetirles que son muy especiales, que tienen una importante misión en el futuro, y se preocupan por su salud. Las relaciones sexuales están libremente permitidas, pero se han prohibido los libros de Sherlock Holmes por su alto contenido en nicotina. El lector de esta novela, utopía gótica, irán descubriendo de la mano de Kathy que en Hailsham todo es una imitación, una parodia de la vida de un colegio normal, una representación donde los jóvenes actores no saben que lo son, y tampoco saben que solo son el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.

• Sidi. Un relato de frontera, de Arturo Pérez-Reverte. Sidi es una historia de exilio y frontera, de lucha por sobrevivir en un territorio hostil, indeciso y de fuerzas encontradas. Narra la aventura de un guerrero que, obligado al destierro, cabalga para buscarse la vida con una hueste que lo respeta y lo sigue. Su carácter y sus hechos de armas lo convertirán en una auténtica leyenda viva. El autor en esta novela nos traslada la novela a esa frontera tan salvaje como la del salvaje oeste, y Sidi nos recuerda a esos personajes que encarnaron en el cine John Wayne o Gary Cooper, hombres íntegros, duros pero buenos, capaces de arrasar por la fuerza con quien se pusiera por delante pero también de dar la vida por una causa justa. Visita la Biblioteca móvil y descubre todas las novelas que tenemos para ti, sigue disfrutando de este placer de leer.

— ¿Y cómo la enamoraste?

— La llevé a una librería.

— ¿Solo eso?

— No, entramos a la librería y le susurré al oído:

“Escoge el libro que más quieras, yo invito”

//ANGIE RÍOS

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version