El día 15 del mes de shvat –Tu Bishvat -, 11 de Febrero de 2017, es uno de los cuatro días en el año que la Mishná ha llamado Rosh

Hashaná; es decir, comienzo del año. 

Cada uno de ellos representa el comienzo del año respecto a un tema específico. Tu Bishvat es el comienzo del año para los árboles.

El Talmud explica que el día 15 de shvat fue designado como el límite entre un año y otro respecto a los frutos de los árboles, porque generalmente para esta fecha ya habían caído la mayoría de las lluvias del año y al llenarse los árboles de savia, comienzan a crecer los nuevos frutos.

Además, el Talmud dice que los frutos que crezcan después del 15 de shvat serán considerados productos del nuevo año, pues hasta este día los frutos han crecido gracias a las lluvias del año anterior.

Los grandes Cabalistas de Tzfat enaltecieron mucho el carácter de esta fiesta, especialmente el Ari Hakadosh quien estableció para este día un séder – acto ordenado – para alegrarnos por los árboles. Alrededor de una mesa se comían frutos de los árboles, se bebían cuatro copas de vino blanco y tinto, y se estudiaban capítulos de la Torá, del Talmud y del Zohar referentes a las frutas y a los árboles.

A finales del siglo XIX, con el resurgimiento del Sionismo, Tu Bishvat adquirió una dimensión más amplia. Al llegar los pioneros judíos a la Tierra de Israel, se encontraron con que la tierra estaba desolada; uno de sus desafíos fue entonces el de hacerla reverdecer, plantando diferentes tipos de árboles. En el año 1908 se determinó que Tu Bishvat fuese considerada la fiesta de la naturaleza y un día de plantación. Hoy en día el significado y alcance de la fiesta se ha ampliado aún más, siendo declarada como “día de cuidado de la naturaleza”.

Leyes y costumbres de Tu Bishvat

Puesto que Tu Bishvat es también llamado Rosh Hashaná, rigen en él algunas leyes relacionadas con las leyes de los días de fiesta: en él está prohibido ayunar y decir los tajnunim (pedidos de perdón) en los rezos de shajrit y minjá.

Se acostumbra a comer frutos de los árboles y especialmente los frutos que son recordados en el versículo de la Torá que alaba a la tierra de Israel: “Tierra de trigo y cebada, viñas, higueras, y granadas, tierra de olivos y de miel (de dátiles)” (Devarim 8:8). También se comen productos con harina de trigo y se bebe vino, por proceder de la uva.

Niños y adultos acostumbran plantar árboles y realizar acciones de protección de la naturaleza.

Hay quienes acostumbran a leer en este día el libro Perí Etz Hadar en el que se recuerdan distintas citas de nuestros Sabios referentes a los frutos de los árboles.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version