La Mishná, en el Tratado de Rosh Hashaná (Comienzo del Año) establece que el calendario hebreo
consta de cuatro comienzos del año: el 1º de nisan, comienzo de año para los reyes y las fiestas; el 1º de elul, comienzo del años para el diezmo del ganado; el 1º de tishrei, comienzo del año para el cómputo de los años desde la creación del mundo, de la shemita (año sabático), de Iobel (jubilieo), de la plantación de los árboles y los vegetales, y el 15 de shvat,
comienzo del año para los árboles, que se denomina Tu Bishvat, debido a que las letras hebreas que indican el día 15 son la tav y la vav, que unidas se pronuncia tu.
Tu Bishvat coincide este año con el día 21 de enero y originariamente no era una fecha festiva sino el día que se separaba la datación de los frutos de los árboles en relación a disposiciones establecidas para las ofrendas anuales que se realizaban en el Templo de Jerusalem (si un árbol da sus frutos con anterioridad al 15 de shvat, esos frutos son considerados del año anterior, mientras que si lo hace después del 15 de shvat, se los considera del nuevo año).
Quienes le otorgaron a Tu Bishvat un carácter festivo y comenzaron a celebrarlo cada año fueron los cabalistas de la península ibérica, como indican textos del siglo XIV que mencionan la costumbre de comer frutas secas ese día, especialmente provenientes de la Tierra de Israel, como una expresión de añoranza por la Tierra de Israel, y los anhelos de retornar a ella.
Instalados los cabalistas en Tzfat, en la Galilea (Tierra de Israel), le otorgaron un carácter especial a esa celebración estableciendo un orden que incluía el recitado y estudio de textos de la Torá, el Talmut y el Zohar referidos a las frutas a la vez que se engalanaban las mesas con manteles blancos, adornos de mirtos y flores, junto con fuentes llenas de frutas de la Tierra de Israel, que eran comidas por las familias acompañadas por cuatro copas de vino.
Esta tradición se mantuvo, y se expandió en las diversas comunidades diaspóricas hasta que con el comienzo de la colonización judía de la Tierra de Israel, a fines del siglo XIX se le agregó otro sentido, comenzándose a celebrar como la fiesta de las plantaciones. Dicha costumbre se popularizó a partir de la tarea que comenzó a desarrollar el Movimiento Sionista mediante la plantación de árboles por parte del Keren Kayemet LeIsrael, desde principios del siglo XX, que consiste en que los pobladores de las ciudades y los poblados plantaban ese día una gran cantidad de retoños, luego de lo cual se comían frutas.
A partir del establecimiento del Estado de Israel, el Ministerio de Educación junto a instituciones y organismos dedicados a la protección de la naturaleza y el mejoramiento del medioambiente establecieron que Tu Bishvat es el día dedicado al cuidado de la naturaleza.