En esta ocasión hablaremos del Mtro. Enrique Shor, uno de nuestros más queridos expositores

y amigos en el Centro Deportivo Israelita, en cual también nos ha honrado con la donación de varias piezas creadas por sus talentosas manos.

Para dar inicio, este pequeño artículo comencemos por recordar quién es Enrique Shor: nació en la Ciudad de México al poco tiempo de la llegada de sus padres de Rusia en 1928, fue el mayor de cuatro hermanos. Ingresó al Colegio Israelita de México, asiste a la Preparatoria Nacional, posteriormen- te entró a trabajar con su padre en la pequeña fábrica familiar.

Desde muy joven fue amante de la música, es más, tuvo un programa de radio en la XEB, que se llamaba Una voz en la tarde, donde interpretaba boleros y música mexicana, aunque a él lo que más le gustaba cantar era ópera ya que tenía un oído privilegiado.

Otra de sus facetas, fue la de periodista, tanto en yiddish como en español; perteneció al primer Comité de Prensa del Centro Deportivo Israelita, ahí mismo ayudó a consolidar los Comités de Juventud y el Cultural. También encontra- mos que fue un excelente actor del teatro yiddish.

En el año de 1955, unen sus vidas dos destacados artistas; Doris Finkel, una virtuosa que, desde la temprana edad de los 5 años, ya tocaba el piano y el talentoso periodista, actor y cantante Enrique Shor. Mientras Doris continuaba su carrera como concertista y maestra, él prosiguió en la labor comunitaria que había iniciado desde muy joven. En 1950 ocupó la Presidencia de la Federación Juvenil Sionista, más adelante formó parte del Comité Juvenil del Comité Central Israelita de México, donde a lo largo de dos décadas participó activa- mente en diversas misiones importantes, ahí llegó a ocupar la vicepresidencia de Tribuna Israelita.

En 1962, se integró a la Kehilá Ashkenazí de México, fue el miembro más joven de la Mesa Directiva de Don Shimshon Feldman, donde se destaca su labor como Secretario General del Comité Ejecutivo. Con el fallecimiento del profesor Tuvie Maizel, Enrique, presidió el Comité Cultural y el Comité Pro yiddish. En lo educativo, trabajó arduamente para la creación del Fondo de Pensiones para los Maestros Judíos, asimismo presidió el Vaad Hajinuj. Cuatro décadas de una entrega incondicional en la Kehilá Ashkenazí de México. Además, durante dos años fue presidente de la Federa- ción Sionista y activó en la Organización Sionista. A fines de los setenta, la vida de nuestro querido amigo Enrique Shor da un giro de 180°, a raíz de un viaje a Florencia, Italia, donde quedó fascinado por las maravillosas obras de arte, es entonces que, a los 50 años de edad, inicia su faceta más sobresaliente, la de escultor. Así empezó a tomar curso de escultura, aunque en su gran mayoría es un autodidacta que utiliza para la elabo- ración de sus piezas una gran diversidad de técnicas y materiales.

En 1990, abre su taller estudio para la enseñanza de la escultura y en 1998 crea la Fundación de Artistas Judeo- mexicanos, y aunque había logrado un Centro Artístico y Cultural para unir a todos los artistas e intelectuales de la Comunidad, su estado de salud no le permitió darle continuidad.

El maestro Enrique Shor ha expuesto su incomparable obra en un sinnúmero de exposiciones, además podemos admirar su talento artístico en cinco sinagogas y diversas instituciones de la Comunidad.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version