Mi Cuenta CDI

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (segunda parte)

Centro Deportivo Israelita, A.C.

//Diana Kuba

Hace quince días escribí a grosso modo acerca de las propuestas de Thomas Piketty en su libro: El capital en el siglo XXI. Esta vez me gustaría mostrar cuáles son sus argumentos y demostraciones histórico-económicas, para al final ofrecer un modelo económico de lo que él denomina: el social moderno base de la democracia.

Fundamentado en un estudio de tres siglos sobre las economías de los principales países desarrollados: Francia, Reino Unido, Alemania y s Unidos ―y en menor grado, Japón, Canadá, Australia y China― llega a la conclusión de que la producción mundial de capital o de riqueza por habitante en el mundo durante esos tres siglos no ha aumentado considerablemente, pese a que la importancia de los giros económicos se ha transformado y pese al parteaguas que implicaron las dos guerras mundiales del siglo XX.

Si bien, en el siglo XVIII, la riqueza del capital se basaba principalmente en el sector agrícola, no quiere decir que por la metamorfosis de la Revolución Industrial y la importancia que adquirió el sector industrial con su impacto en el sector comercial, se haya tenido como resultado un incremento de la riqueza por habitante, puesto que simultáneamente a este proceso, demográficamente la población creció a pasos agigantados. Aunque ―en lo que él llama―la Bella Época (1900-1914), se llegó a la ilusión que el mundo gozaba de una gran riqueza y una mejoría social, según sus fuentes y gráficas económicas, la realidad mostró que no fue así, que el capital seguía en el mismo porcentaje de estabilidad que en el siglo XVIII y que cada vez la desigualdad social se radicalizaba más.

La debacle económica se dio entre 1914 y 1945 con las dos guerras mundiales, y la depresión de 1929. Tanto en el periodo de entreguerras después de 1929 como en el posterior a 1945, los países expuestos arriba se vieron precisados a romper con las teorías del liberalismo económico de dejar “libremente” que las fuerzas de la oferta y demanda estabilizaran económicamente a sus sociedades, sin la intervención y regulación de los gobiernos, para que estos invirtieran, promovieran políticas de corte social a fin de reactivar sus economías y dar un freno al proceso de desigualdad social que se estaba viviendo dentro de los mismos.

Piketty demuestra histórica y gráficamente cómo se dio hasta 1914 la concentración de la riqueza en una élite, mientras que las mayorías vivían al día y sin grandes prestaciones sociales. El costo de las dos guerras mundiales y la depresión de 1929 debilitaron a las élites económicas de los distintos países, además dejaron a las mayorías en una fuerte pobreza y grado de vulnerabilidad. Por consiguiente, de 1945 a 1980, los s-naciones de corte capitalista intervinieron pública y socialmente en sus economías para entrar en una época de recuperación que se conoce como la de “bienestar social” o los “treinta años gloriosos”. Esto no solo fortaleció nuevamente sus economías y las condiciones sociales de sus habitantes, sino fortaleció sus democracias.

Las medidas público-sociales que implementaron estas naciones fueron: una política impositiva fiscal “proporcional” a los altos ingresos de los grandes capitales y de los altos ejecutivos, los impuestos sobre la renta a los grupos trabajadores de las clases medias, el impuesto predial, impuestos a la sucesión y a las herencias, aparte de los impuestos al consumo y a los productos de lujo. Todo ello con objeto de equilibrar las desigualdades sociales, aunque no con el fin de terminar con ellas. Las ganancias que los gobiernos obtuvieron de estas políticas impositivas se canalizaron en inversiones públicas para los sectores de salud, educación, vivienda y los derechos a las pensiones por jubilación del trabajo y del desempleo, lo que mejoró las condiciones sociales de la mayoría de su población. Consecuencia de ello, fue el consumo de diversos productos de la mayoría, la reactivación económica de estos países, el fortalecimiento de sus élites económicas y del mismo.

Piketty toma como ejemplo histórico este lapso para proponer que el mundo deje a un lado el neoliberalismo que se replanteó durante las décadas de 1980-1990 hasta nuestros días, so pretexto de que aquel tipo de social de corte capitalista iba a llevar a estas naciones a la quiebra por los costos de sus gastos en seguridad social, ya que esta política de sustraer las responsabilidades económicas y sociales del hacia sus ciudadanos y de dejar en libertad a las fuerzas económicas del mercado sin la intervención y regulación estatales, nuevamente está llevando a un proceso de concentración del capital en pocas manos, mientras que las mayorías otra vez se están pauperizando. De acuerdo con su estudio empírico (no teórico) de fuentes históricas y gráficas económicas, se está llegando a los niveles de desigualdad social y mundial de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, lo que ha traído un debilitamiento de las democracias y un aumento de la violencia.

En los últimos capítulos de su libro, Piketty se dedica a dar una propuesta de lo que debería ser el replanteamiento del modelo del social moderno, basado en las políticas económicas implementadas por los países capitalistas desarrollados de 1945-50 a 1980-90. Es interesante e importante conocer sus propuestas acerca de cómo debería funcionar este tipo de capitalismo y de social, que no pretende terminar con esta corriente económica, pero sí tiene por objeto aminorar las desigualdades y lograr una mayor justicia social. Probablemente sus propuestas nos resultarían ideales y utópicas aplicarlas a la realidad, pero no por ello hay que desecharlas.

Propuestas de Piketty. El capital en el siglo XXI

Riesgos al idealizar un proyecto de nación

Importancia del voluntariado en organizaciones sociales comunitarias como forma de participación ciudadana

Ayotzinapa, ejemplo de arbitrariedad e impunidad acumuladas

¿Gobernar y cumplir o promover la imagen pública?

Identidad y diversidad dentro del problema Israelo-Palestino

Reformas de estado y operatividad

El peso de los hábitos en la política mexicana

Cultura y fe

Diálogo entre Liberalismo y Socialismo

El espíritu religioso

Rescatar a la cultura con “C” mayúscula

Redefiniendo el concepto de cultura

Comprendiendo el antisemitismo global

Efectos de la primacía de una cultura

Mensajes de la Shoá para la contemporaneidad

La cultura masificada versus la alta cultura

El arte de la persuasión a través del tiempo

Disyuntivas de América Latina