Jurado de Bikurim Folklórica
Rina Gitlin
Licenciada en Historia del Arte egresada de la Universidad Iberoamericana con estudios de posgrado de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Especialidades en Nuevas Tecnologías en la Museografía e Historia del Arte Judío.
Ha participado en el Festival Aviv desde 1989 como bailarina, maestra y coreógrafa. Recibiendo un primer lugar en 1992 y un segundo en 1993 en la categoría Fol-klórica. Miembro del Comité Organizador, asesora para coreógrafos y miembro del Consejo Rokdim. Directora del Ulpán Emshej.
Primera directora de la categoría Garinim en 1995. Directora general del Festival Aviv por tres años y un año como directora artística, entre 2005-2009. Premio Carlos Halpert 2009. Jurado de las categorías Competitivas y evaluadora de Shorashim y Garinim. Bailarina de Anajnu Veatem y Maagal.
Coordinadora de Festivales de Arte y miembro del Arts Council en Evanston, Illinois. Docente del Art Institute de Chicago, y actualmente Directora Educativa de la organización de Ayuda Humanitaria Cadena en Miami, Florida.
Victoria Gutiérrez
Es docente de teatro y danza, actriz, bailarina y directora de teatro. Realizó varias formaciones en Kundalini Yoga y Hatha Yoga. Ha trabajado como actriz y coreógrafa en diversas puestas en escena y ópera, tanto nacional como internacional.
Ha realizado diversas residencias artísticas para trabajar y estudiar en Italia, Francia, Argentina, India y Egipto. Vivió en París, donde conoció a Ariane Mnoushkine, Eugenio Barba y Peter Brook, hizo una residencia en Wuppertal en la compañía de Pina Bausch. Durante dos años vivió en El Cairo, Egipto, donde estudió y practicó la Danza de la Tanura (giros derviches con movimientos de la falda), siendo la única mujer que se ha presentado en escena con esta técnica. Con José Sefami en las percusiones de Oriente y Fernando Gallegos en la Gaita Gallega, obtiene el Premio Pilar Rioja. Es pionera en México de la Danza Kathak de India. Trabajó en el entrenamiento actoral y coreografías. Ha recibido dos veces el apoyo en coinversiones del FONCA. Apoyo para Estudios en el Extranjero. Actualmente trabaja como maestra en la carrera actoral de la Escuela Teatral Andrés Soler, director artístico Fernando Rivera. En julio de 2016 imparte el taller de Técnicas de Oriente en el Entrenamiento Actoral. En el mes de agosto de 2016 imparte el Propedéutico. En septiembre se integra como maestra para impartir Actuación I: Universo preexpresivo.
Enrique Chmelnik
Es licenciado en Periodismo por la Escuela Carlos Septién García y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde el 2004, es conductor del programa El Aleph: la voz judía de la radio, en la estación Radio Red, de Grupo Radio Centro.
Es director general del Centro de Documentación e Investigación Judío de México. Es miembro de la Mesa Directiva del Programa Mexicano Memoria del Mundo de la UNESCO. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados y miembro del Consejo Académico, Asesor del Archivo General de la Nación.
En el ámbito de la docencia, ha impartido conferencias sobre Geopolítica, Filosofía e Historia en distintas universidades de México y Estados Unidos.
Ha sido titular de las materias de Historia y Pensamiento contemporáneo a nivel Bachillerato, y ha impartido talleres en Centros de Readaptación Social, en el marco de los programas culturales de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
En el ámbito literario, es autor y guionista de dos películas de largometraje y numerosos cortometrajes. Ha publicado, además, artículos, capítulos e introducciones en obras de Historia y Filosofía, como la Guía Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados; la obra de ensayos filosóficos Levinas confrontado; y los libros 1914: La Revolución y la Gran Guerra; y Morelos y Díaz, dos personajes en la Historia de México.
Guillermo Téllez
Comenzó a bailar a la edad de 14 años en la Escuela Nacional de México de la Danza Clásica, a la edad de 19, hace su debut en el teatro musical con la ópera rock Malinche, a los 20, participa en su primer musical de Broadway A Chorus Line en el papel de Richie Walters, continuando su carrera en México con obras como Cats, como el Sr. Misifustofeles, El diluvio que viene, Hello Dolly, Houdini, Radio City Christmas Spectacular, Fiebre de sábado por la noche como César Rodríguez, West Side Story como Chino, Selena el musical producido por OCESA, Anastasia el musical, Peter Pan, Muchachos de Nueva York.
Debuta como coreógrafo en el teatro musical con Robin Hood, Treasure island, Tom Sawyer, Anastasia, Houdini, A funny thing hapenned to the way to the forum, Anita la huerfanita, West Side Story, Selena, Fiebre de sábado por la noche, Peter Pan el musical, Snoopy, Charlie Brown y amigos, Muchachos de Nueva York.
En 1998 recibió una beca para estudiar en el Broadway Dance Center en la ciudad de Nueva York, donde se entrenó con Andy Blakenbuehler, Mia Michaels, Ann Reiken, David Márquez, Ray Leeper y en el estudio de Steps con Susy Taylor, Chet Walker, Bruce Antony Davis, Diana Laureson y David Howard.
Es el coreógrafo de la primera película musical en enero de 2014 ¿Qué le dijiste a Dios? con las canciones de uno de los cantautores más importantes de México, Juan Gabriel.
Ha trabajado como maestro y coreógrafo residente en la más importante empresa de medios de América Latina Televisa desde 1994. Participó como coreógrafo dentro del programa Bailando por un sueño a partir de 2005 hasta 2014 con varios artistas, así como en diversos programas y telenovelas de la empresa, además de ser maestro en el área de jazz entrenando y preparando a los actores más famosos de México en el CEA de Televisa por 22 años consecutivos.
En México fue galardonado por la Asociación de Cronistas y Periodistas de Teatro. Fue el coreógrafo encargado de la nueva producción del musical Cats 2014 en el teatro San Rafael.
Jesús Hernández
Es licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán. Tiene un diplomado en Escenografía e Iluminación y en Artes Visuales.
Como diseñador ha colaborado en más de 90 proyectos, entre ópera, teatro y teatro de calle, participó como expositor en el Pabellón de México en la Cuadrienal de Praga de 2007, en el World Stage Design 2009 en la Ciudad de Seúl Corea del Sur y en el World Stage Design 2013 en la ciudad de Cardiff, capital de Gales, Reino Unido. Ha participado en múltiples festivales internacionales en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Colombia, Francia, España, Bélgica, Alemania, Corea del Sur y China por mencionar solo algunos. Ha participado en obras producidas por la Compañía Nacional de Teatro y la Ópera de Bellas Artes. Ha tenido colaboraciones internacionales como Artículo 13, pieza coproducida por Cie Carabosse de Francia y Teatro Línea de Sombra de México, que se presentó en Les Invités de Villeurbanne, Les Tombées de la Nuit de Rennes, Viva Cité de Sotteville les Rouen y Chalon dans la rue de Chalon sur Saône en Francia, en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato y en el Philadelphia International Festival of Arts 2016. Es creador del Proyecto Hielo 9, que consiste en una maquinaria que crea paisajes efímeros con nubes in vitro a partir de un proceso químico.
Jesús Hernández fue el curador del Pabellón de México para la Cuadrienal de Praga 2015, que es la más importante muestra de diseño escénico del mundo, y ha sido seleccionado como finalista para participar en el World Stage Design 2017, que se llevará a cabo en Taipei, Taiwán en julio de este año. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Jurado de Bikurim Abierta
César Reyes
Inició su carrera en la escuela del Taller del Ballet Teatro del Espacio, compañía dirigida por los maestros Gladiola Orozco y Michel Descombey en donde llegó a ser primer bailarín.
Fue solista en los principales teatros y festivales nacionales e internacionales presentándose en grandes lugares, tales como el Palacio de Bellas Artes, en presentaciones dentro del Festival Cervantino, Festival de la Ciudad de México, el de Ballet de La Habana, Cuba, y en el Internacional de Teatro de Cádiz, España.
Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la categoría de Intérpretes de excelencia.
Recibió beca por parte del INBA para realizar estudios en la ciudad de Nueva York.
Ha sido repositor en la Compañía Nacional de Danza.
Por tercera ocasión, forma parte del jurado del Festival Aviv de Danza Judía.
Actualmente, imparte clases de danza clásica y contemporánea.
Gustavo Sanders
Graduado del Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza (SNEPD – INBA) como ejecutante de Danza Clásica en 1990.
En sus inicios trabajó en las obras musicales siendo la Malinche y El príncipe feliz. Incursionó también en revista musical y en circo. Ha participado en diversas temporadas con grupos independientes de danza contemporánea y jazz, junto con Tania Pérez-Salas, Gerardo Delgado, Gerardo Hernández, Alejandra González, Lydia Romero y Ema Pulido. Durante su carrera ha bailado en los principales escenarios de toda la república mexicana, así también en las ciudades de Nueva York, Houston y Washington, en los Estados Unidos, también se ha presentado en Cuba, Perú, Ecuador, Francia e Italia.Participó como bailarín en conciertos con Juan Gabriel en el Auditorio Nacional y con Daniela Romo en los Teatros Telmex.
En 2003 se retira por tres años de la CND para estudiar actuación, voz y cine con maestros como Arturo Ripstein (con quien escribe, dirige y actúa sus primeros cortometrajes), Ignacio Ortiz, Natalia Traven y Wilfrido Momox, entre otros.
Asistió la dirección de la temporada 2016 en Bellas Artes de la compañía Tania Pérez-Salas y dirigió actoralmente el 25 Aniversario del Auditorio Nacional. Asimismo, ha sido invitado como jurado del Festival Aviv Carlos Halpert de Danza Judía, y además es coreógrafo del espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán actualmente en temporada, tanto en los meses de febrero y marzo de este 2017 tuvo su primera exitosa temporada en Micro Teatro México escribiendo, dirigiendo y produciendo la obra Zuleyka Montes.
Rina Rajlevsky
Licenciada en Relaciones Internacionales, por el ITESM. A los19 años, comenzó su carrera como directora de escena, sumando a la fecha más de 35 producciones, siendo de lo más destacado su trabajo como directora residente en puestas como: El graduado, Avenida Q, El diario de Ana Frank, Gorda, Un dios salvaje, Nadando con tiburones, La voz humana, etcétera.
Como directora asociada, ha trabajado en musicales como Los locos Addams y Annie.
Algunos de sus trabajos como directora de escena son Perverso (Gardner McKay), producida por Morris Gilbert y Federico González Compean, Amanecí como con ganas de morirme (Indira Páez), producida por Fabián Casaubón y After (Martha Herrera-Lasso) producida por Julio Vallado y Pamela Vidal.
Es directora del Festival de Teatro Habima, y es profesora en el Centro de Educación Artística de Televisa (CEA).
Actualmente, funge como coach de actuación para los niños de Billy Elliot, producida por Alejandro Gou y acaba de dirigir La estética del crimen, de Paul Portner, producida por Morris Gilbert y Mejor Teatro, actualmente en cartelera.
Florencia Sandoval
Es bailarina y actriz. Terminó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Danza del INBA, y en 1991 se integró a la Compañía Nacional de Danza. Ha participado en festivales internacionales como Fall for Dance en Nueva York, Oriente Occidente en Rovereto, Italia, Festival Cervantino, Internacional Arts Festival en Shangai y en el Quinto Festival Internacional de Teatro y Danza 2010, Ciudad de la Plata. Ha sido dirigida por Mauricio García Lozano, Luis Valdés, David Psalmon y Rubén Ortiz y David Attie. Entre sus últimos trabajos como actriz y bailarina está el diálogo con la obra de Gabriel Macotela, Marcha silenciosa, en el Museo Casa León Trotski y Enrique V, de Shakespeare, dirigida por Luis Lesher.
Actualmente, imparte clases de yoga para niños en Ecomundi, escuela comunitaria en el Estado de México, donde también es procuradora de fondos. Organiza eventos relacionados con la cultura, como el Taller laboratorio de teatro Noh, en Malinalco, Estado de México, con el profesor Richard Emmert.
Benjamín Shwartz
Inicia sus estudios musicales a los 6 años de edad con clases de violín y de piano. En 1994 estudia jazz y blues en el KIT, Keyboard Institute of Technology, del Musicians Institute en Los Ángeles, California, con los maestros Henry Brewer y Cat Grey. En 2015 compone, produce y graba el disco Amon, de la serie Book of angels volume 24, con música de John Zorn.En 2017 compone y produce el disco Masada Book III, Book of Beriah, con música de John Zorn. Ha compuesto la música original para películas, documentales y obras de teatro, entre ellas:
Club de cuervos, para Netflix (temporada 1 y 2).
Dogma, de Carlos Carrera (Blim).
Nosotros los Nobles, de Gary Alazraki.
Eddie Reynolds y los Ángeles de Acero, de Gustavo Moheno.
KM31 sin retorno, de Rigo Castañeda.
A fish in search of water, de Diana Eichner.
Las hijas de su madre, de Busi Cortés.
Juego de manos, de Alejandro Andrade.
El maestro prodigioso, de Rafael Corkidi.
Jurado Danza de Cámara
Mario Alberto Cortés
Originario de Chihuahua, Chihuahua. Graduado de Guildford School of Acting de la Universidad de Surrey, Inglaterra, de la carrera de Teatro Musical. Ha tenido participaciones en Europa, Estados Unidos y en México ha participado en espectáculos como Selena el musical, Emperadores de la Antártida, Navidad mágica, Godspell, Las del OTI y La reina madre, de Florinda Meza. Ha dirigido espectáculos como La tiendita de los horrores, Una vez en la isla, Anuncios personales, Peter Pan el musical, Homenaje a Cri-Cri, Fama el musical, Los Premios Teporaca 2009, Una familia casi normal, Cuánto te amé, Celestia voces de Navidad, José el soñador, Tesitura: Morena Clara, RomCom, Two wrongs entre otros. Durante dos años fue asistente del productor Morris Gilbert en OCESA Teatro. Actualmente, es el director de Difusión Cultural del Tec de Monterrey Campus Santa Fe y director artístico en Troquel Espectáculos.
Arcelia de la Peña
Productora, maestra y coreógrafa. Ha dedicado su vida a fomentar la cultura en nuestro país, a promover la danza a nivel nacional e internacional, y a apoyar el talento mexicano.
Es maestra asociada de la Imperial Society of Teachers of Dancing y del Royal Academy of Dancing. Estudió Metodología Cubana para la Enseñanza de Ballet en la Escuela Nacional de Danza del INBA. Fue directora de ballet en Lomas Studio de 1973 a 1983, y trabajó como maestra en el CEA de Televisa, donde fungió como coreógrafa de Timbiriche desde su creación y de varios programas musicales.
Motivada por su preocupación en torno a la profesionalización de la danza en nuestro país, fundó la Sociedad Mexicana de Maestros de la Danza en 1990, la cual presidió hasta 1996. En 1991, fundó el Ballet de la Ciudad de México, S.C., de 1996 a 1999 fue invitada a colaborar como Cosecretaria en el Comité Nacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO y de 2009 a 2012 fue miembro del Consejo Consultivo de la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente, es miembro del Consejo Asesor de la Dirección de Danza de la UNAM.
En 1994 fundó Ars Tempo Producciones como productora, también ha creado importantes espectáculos como Operissima, Descubriendo la Navidad, la Gala de Estrellas: Elisa y sus Amigos, Ballettissimo, Cabaretissimo y en 2014, participó como directora artística y productora de la Gala Internacional de Danza dentro de la conmemoración del 80 Aniversario del Palacio de Bellas Artes.
Funge como directora de Producciones Escenarte Internacional, empresa a través de la cual continúa con su ardua labor de promoción del Arte y la cultura.
Ha recibido múltiples reconocimientos de instituciones como la Asociación Nacional de Críticos (2002), el Premio Nacional de la Mujer (2009) y el homenaje Una vida en la danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (2012). Las temporadas de ballet producidas han sido acreedoras a trece nominaciones y diez Lunas del Auditorio Nacional.
Evaluadores de Shorashim
Rubén Krantz
Cursó la licenciatura en Comunicación en la Universidad Anáhuac del Norte. Ha trabajado en diversas ocasiones como bailarín, coreógrafo y maestro de danza folklórica y contemporánea en distintas instituciones de la Comunidad Judía de México durante los últimos 18 años. Fungió como director general de la Escuela Coreográfica Proyect Ajshav por diez años, galardonado con múltiples premios dentro del Festival Aviv Carlos Halpert y otros festivales en México. En el 2003, obtuvo el premio al mejor bailarín en el Festival Aviv Carlos Halpert en la categoría de Danza contemporánea. Es bailarín de la Compañía de Danza Proyect Ajshav y Anajnu Veatem. Asimismo, ha participado en giras internacionales en Estados Unidos y Sudamérica. Actualmente, es director y socio de Danceology, academia de danza y fitness.
Federico Borenstein
Bailarín desde pequeño y coreógrafo hace doce años, director de Danza de Cámara y Shorashim en repetidas ocasiones, premio al mejor bailarín de la categoría Abierta, premio Carlos Halpert 2015, miembro del consejo Rokdim, fundador y director de Dánzico en alianza con Punto CDI Monte Sinai.
Hoy en día coreógrafo de Zfateinu, del Colegio Hebreo Sefaradí, Joshej, de Punto CDI Monte Sinai by Dánzico, de Lehatjil, del Ken Jewish Community San Diego, y Dugmá, de Danza de Cámara.
Mónica Romero
Con licenciatura en danza clásica (ballet) por la Academia de la Danza Mexicana del INBA, y estudios superiores de danza contemporánea, jazz, aérea y folklórica en México y Estados Unidos, en Alvin Ailey School y Steps on Broadway. En 2010 participó en los festejos del Bicentenario de la Independencia con el montaje Homenaje a Hidalgo, de Emilio Carballido, y del Centenario de la Revolución Mexicana Yo México, espectáculo multimedia en el Zócalo. Como docente, ha impartido clases de ballet, jazz y gimnasia rítmica a diversos niveles en Casa de Cultura Jesús Romero Flores, Ballet Folklórico de México, Colegio Bertha Von Glümer, Colegio Simón Bolívar, Terranova Country Club, Baby Ballet Coapa y Del Valle, Academia de Paola Espinosa y Tanz und Musik Studio.
Shimi Bernstein
Es ingeniero industrial y de sistemas, egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Su trayectoria dancística comienza a los 14 años al participar en el Festival Broadway del CDI. En los años 1986, 1987 y 1988 participó como bailarín en el Festival Aviv formando parte de diferentes grupos de la Comunidad Judía en México. En 1986 ingresa al grupo Anajnu Veatem de Danza Judía en México, comenzando una carrera de 16 años, participando ininterrumpidamente como bailarín, fungiendo como director artístico de la compañía durante cuatro años, y montado una coreografía para el grupo en 1999.
En los años de 2009 y 2012 formó parte del jurado de la categoría Competitiva de los Festivales Aviv 36 y 39 respectivamente.
Otros trabajos o participaciones incluyen una gira a Israel con el grupo de danza Maagal en el verano de 1992, montaje de coreografías para los Festivales de la Música Judía Tuvie Maizel, montajes para la celebración de algunas festividades en Colegios de la Red Judía de México, y ha participado como maestro de Ulpán Emshej para la formación de jóvenes coreógrafos.
Su más reciente trabajo como coreógrafo se dio en la puesta en escena de El violinista en el tejado, de Bernstein-Peralta Producciones de los años 2012 y 2013.
Evaluadoras de Garinim
Adina Frid
Amante de la danza y apasionada de la educación infantil.
Estudió danza desde los 9 años de edad, graduada en Modern Stage Dance ante el Imperial Society of Teachers of Dancing. Participante del Festival Aviv desde 1994, Gracias a su trabajo como voluntaria en el Comité Organizador del Festival Aviv dentro de la célula de Garinim, logra el premio Shalom en el año 2009 y el premio Carlos Halpert en 2010 como directora de esa misma categoría.
Licenciada en Educación Especial en el área de Audición y Lenguaje y maestra en Psicopedagogía, posee especialidades en Danza Terapéutica y Neuropsicología. Autora de Detekto ®, actualmente combina el trabajo como Terapeuta de Lenguaje y la Coordinación del Kínder del Colegio Hebreo Sefaradí donde también es maestra del taller de Música y Movimiento.
Orly Picker de Attie
Licenciada en Educación Especial por el Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía. Cuenta también con una Maestría en Educación por la Universidad Hebraica. Así también es Guía Montessori, y entre los diplomados destacados se encuentran Diplomado en Psicomotricidad, Diplomado en Creatividad a través de la Pedagogía de la Situación y Diplomado en desarrollo de la Creatividad. Actualmente, trabaja como asesora de diversos proyectos educativos. Exdirectora de la categoría de Garinim y exbailarina de Anajnu Veatem.
Diana Couriel
Nacida en México en 1957. Guía Montessori especializada en Música y Movimiento para Preescolar de 0 a 6 años. Creadora del grupo de música infantil Diana y sus amigos, compositora de más de 70 canciones. Ha participado en el Comité Organizador de Garinim por cuatro años. En dos de ellos, el equipo en el que participó ganó el premio Shalom y el premio Carlos Halpert.
Ha participado como coreógrafa de Garinim en el Festival Aviv.
Jurado de bailarines
Cecilia Arias
Actriz, bailarina y cantante, participó en: Disney´s Mary Poppins, Aplauso el musical, La línea del coro, Una Eva y dos patanes, Los productores México, Mi bella dama. Coreógrafa de: Amor, dolor y lo que traía puesto, Tennessee en cuerpo y alma, First date el musical, Los productores Monterrey. Como actriz: Sylvia, 12 princesas en pugna, diversas obras de Teatro en Corto. Además de ser asistente y traductora de la coreógrafa en el montaje del Rey León México.
Alberto Valadez
Licenciatura en Educación Dancística con orientación en danza contemporánea, en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, del INBA.
Carrera de bailarín profesional en danza folklórica.
Entrenador personal de Fitness especialista en entrenamiento de resistencia, y recibió certificación en Sport City.
Maestro de Artes Marciales chinas Wu Shu Kung Fu por parte de la Asociación Mexicana de Artes Marciales Chinas, A.C. y Escuela Superior de Alto Rendimiento de Artes Marciales Chinas, A.C.
Ha tomado cursos de jazz, ballet, danza contemporánea, bailes de salón, ritmos afroantillanos, etcétera. Además, de curso de primeros auxilios y rescate acuático.
Como maestro ha trabajado en la Escuela Nacional de Danza Folklórica, en la Universidad Latinoamericana, en la Escuela Primaria Guillermo Prieto, también en Cendis del gobierno, Escuela Superior de Bellas Artes de Chimalhuacán, como entrenador personal ha estado en diferentes gimnasios, como Sport City Santa Fe, Club PRO y Gym Almería. En danza ha participado en el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, en la Compañía Tania Pérez Salas, Óscar Rubalcaba Compañía y Compañía de Danza Folklórica México Vivo, también ha sido profesor y bailarín invitado.
Nirit Wilk
Comenzó su formación dancística en el Doria Ávila Dance Academy a los 5 años de edad. A los 8, entró a la compañía Río Grande Valley Ballet de esta academia donde fue entrenada en ballet clásico, jazz, danza contemporánea, flamenco y folklórico. Estudió bajo el mismo Doria Ávila, además de personalidades de la danza como Anthony Sellars, Terry Hayes, Bill Martin Viscount, José Greco, Maximiliano, Gisela Martínez Sotomayor, André Stegman, entre otros. Al llegar a México, ingresó al mundo de la danza judía, uniéndose a Anajnu Veatem en 1991, donde participó en un sinnúmero de espectáculos, festivales y eventos, presentándose en los foros más importantes de México y otros del mundo durante 18 años. En este tiempo, también participó como bailarina y coreógrafa en varios grupos de danza Representativos de diversas instituciones de la Comunidad Judía de México para el Festival Aviv. A pesar de que Nirit ya se retiró de los escenarios, actualmente continúa su formación dancística con clases de danza contemporánea, lírica y étnica.