//Mauricio Coronel Guzmán
En México los medios públicos de radiodifusión (radio y televisión) tienen una historia a contracorriente gubernamental.
Como dice el Dr. Lenin Martell Gámez, han sido medios estatales, pero sin conexión con las audiencias. En opinión del especialista en Comunicación, los medios públicos y en particular la radio está en un proceso de transformación luego de décadas en olvido, omisión o falta de visión.
En un compacto recorrido histórico, Martell Gámez explicó a Polémica y Café cómo el Estado mexicano durante el siglo XX no prestó atención a los medios públicos o simplemente los utilizó como replicantes de las acciones de gobierno, pero lamentablemente sin dar amplia voz a la pluralidad y diversidad de la sociedad mexicana. Comentó que era cierto que había márgenes para la alta cultura, y que en contraparte la sociedad civil, las minorías, la gente del campo, no tenían suficientes espacios de expresión.
Mientras en Europa se consolidaban sistemas públicos como la BBC, en la Gran Bretaña, la RAI en Italia, o RTVE en España; en México, la radio privada tuvo todo para crecer a su propio ritmo y con apoyos del Estado. Incluso en Estados Unidos -el modelo de competencia abierta por excelencia- con la National Public Radio (NPR) abrió desde los años setenta, un espacio público con voces y opiniones diversas. Su motto All Things Considered (considerando todos los ángulos) es también el nombre de sus noticieros informativos.
En cambio, en México, apenas en 2014, con la Reforma a las Telecomunicaciones es donde se empieza a articular un sistema público del Estado mexicano que sea portavoz de la gran diversidad cultural del país. Y, no es que no existieran los medios, a lo largo y ancho del país hay sistemas de medios públicos locales. De lo que se trata, es de un gran sistema nacional que en primer lugar no sea escaparate de los gobiernos sino del Estado mexicano. Un sistema que conserve su independencia y que dé cuenta de su realidad inmediata, pero que también proyecte canales de difusión en las diferentes regiones. En opinión de Lenin Martell se requiere de un sistema público de medios con un carácter ciudadano donde productores, guionistas, informadores, y muchos trabajadores del medio, se puedan acercar y que la plataforma sirva para proyectar su trabajo.
En el debate, se cuestionó que si el actual sistema estaba o no en un proceso de transición y mejora. En los señalamientos se cuestionó el aparente uso excesivo de la imagen del presidente y de comunicadores que destacan su labor. A lo que nuestro invitado respondió que lo relevante era medir el avance ciudadano en los diversos medios públicos y que desde esa perspectiva se estaba avanzando.
Martell recordó que Radio Educación, fundada en 1924, es la primera estación de radio de servicio público en México y que ha sido entrañable para muchas generaciones de radioescuchas. Celebró que se mantenga una línea a contracorriente y sea espacio de encuentro entre los mexicanos. También se ponderó la valía de Radio UNAM como otro pilar de la radiodifusión pública del país.
Los esperamos todos los miércoles, a partir de las 17:30 horas. Informes en el Comité de Actividades.