Después de una preparación de cuarenta días, que incluyó

el mes de elul y los Diez Días de Arrepentimiento que van entre Rosh Hashaná y Yom Kipur, nos acercamos al día más sagrado del calendario hebreo, llamado Shabat Shabatón (Levítico 16:31 y 23:32).

La Torá nos enseña con respecto a Yom Kipur: “Ya que en este día hará expiación por vosotros para purificaros.

De todos vuestros errores, ante Adonai habréis de purificaros” (Levitico 16:30). Es sabido que “las transgresiones del ser humano contra D-os, Yom Kipur perdona; pero las transgresiones del ser humano contra su prójimo, YIom Kipur no perdona en tanto no lo acepte el prójimo”. (Mishná Iomá 8:9). Hay que apelar a la voluntad de la persona afectada y recibir su perdón, y solo entonces el Santo Bendito Sea perdonará nuestras culpas.

¿Cuál es el significado de la palabra kapará (expiación, perdón)? El midrash indica que en diferentes contextos bíblicos, se revelan diferentes dimensiones para este concepto: revelación, perdón y anulación (Midrash Hagadá (Buber) Deuteronomio, cap. 21). La persona revela su transgresión de manera abierta y pide las disculpas que lo llevarán al perdón. Ella pasa por un proceso de unión de fragmentos de su personalidad, lo que le permitirá comenzar de nuevo.

El midrash Vaikrá Rabá (3:3) ilustra este proceso mediante una alegoría: Rabi Itzjak dijo: “Es como una persona que suelda dos tablas y las pega una a la otra”. Rabi Iosi, hijo de Rabi Janina, dijo: “Es como una persona que suelda dos patas de la cama y las pega una a la otra”. Solo después de tener éxito en este proceso, nos volvemos a sentir completos.
En la época bíblica el proceso del expiación incluía, generalmente, la ofrenda de un sacrificio, pero había pecados para los cuales no había expiación con la ofrenda de un sacrificio, como dice el midrash a continuación (10:6): Rabi Simón en nombre de Rabi Natán dijo: “Dos cosas no tienen expiación…y ellas son calumniar (“lashón hará”) y matar a alguien por error”.

¿Qué sobresale en estos pecados?

Quitar la vida a una persona –aunque sea por error- no es parecido a calumniar, pero Nuestros Sabios los compararon. El midrash enseña del versículo: “La muerte y la vida están en poder de la lengua” (Proverbios 18:21): “Todo depende de la lengua: si hace méritos – merece la vida; si no hace méritos – se compromete a la muerte. Si la persona se ocupó de la Torá con su lengua – merece la vida… Si se ocupó de calumniar – compromete su alma a la muerte. Pues es peor la calumnia que el derramamiento de sangre, porque todo el que mata, no mata a un alma, y el que difama una calumnia, mata a tres”. (Dos personas que calumnian y la persona sobre la cual ellas hablan). (Midrash Tanjuma (Buber), parashá Metzorá, 4).

Se trata de un tipo de acciones que ‘no se pueden medir’ (Talmud de Babilonia, Tratado Baba Metzía, 58b). Las palabras no se pueden volver atrás, ellas ya se difundieron de una persona a otra, el cuento fue ampliado y divulgado, así que, aunque queramos corregir el asunto, ya es imposible. Calumniar se considera tan grave, que al que lo hace se lo considera ‘hereje’ (Kohelet Rabá (Vilna), cap. 9; Midrash Tanjuma (Buber), parashá Metzorá, 5; Midrash Tehilim (Buber), 12; Ialkut Shimoni, Torá, 558; Pesikta Sutrata (Lekaj Tov), Vaikrá, parashat Metzorá, 39b). También aparece en la lista de errores que nosotros confesamos en los rezos de Yom Kipur (“Por el error que cometimos ante ti mediante la calumnia”).

Con la próxima llegada de Yom Kipur, conviene pensar sobre el profundo sentido de este día y tratar de pasar un proceso significativo, que incluya la confesión de nuestros errores y el pedido de perdón a las personas que se sintieron ofendidas por nosotros. A partir de ello, esperemos el perdón del Santo Bendito Sea. Especialmente, debemos cuidarnos de las acciones que son prácticamente imposibles de corregir, como la calumnia. Así empezaremos el año de manera correcta, tanto en lo moral como en lo religioso.
Editado por el Instituto Schechter de Estudios Judaicos, Asamblea Rabínica de Israel, Movimiento Conservador y Unión Mundial de Sinagogas Conservadoras.
Traducción: Rabina Sandra Kochmann.

Fuente: www.aurora-israel.co.il

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version