La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu, decía Miguel de Cervantes.
En una sociedad como la contemporánea, llena de violencia y falta de sensibilidad, la música es un instrumento que genera paz con dignidad. En México, al menos durante los últimos 10 a 15 años, la violencia ha roto la tranquilidad de muchas familias. Pensar en soluciones es complejo, atañe a todos aportar un grano, una idea, una acción.
En Polémica y Café tuvimos la presencia virtual de la psicoanalista Bernadette González Orta y la periodista Adela Salinas Salinas quienes presentaron la sesión Procesos de transformación hacia la paz a través de la música. En la contextualización, Salinas habló de su proyecto de investigación que devino en el libro Miradas de paz. En el ojo de la sociedad. Es resultado de diversos encuentros con especialistas de diferentes disciplinas sociales, como científicos, docentes, activistas de Derechos Humanos, y hombres y mujeres de la función pública que desde su perspectiva intentan brindar soluciones a problemáticas que laceran al país.
El proyecto nació en 2019, en la Universidad Iberoamericana. Surge de la idea de construir una paz duradera que se entrelace en la sociedad y que aporte visiones transversales de largo plazo. La dignidad de las personas afectadas es un aspecto muy delicado; por lo que se requiere de una profunda sensibilidad a la hora de abordar las distintas problemáticas de pobreza, desaparición de personas, homicidios migración forzada, polarización social, o como fue el caso, atención a adultos mayores con problemas graves de demencia senil y falta de atención especializada.
Bernadette González es terapeuta y con amplia experiencia en el trato con adultos mayores. Comentó que su abuelo fue director de orquesta del Politécnico y que entendía a la música como una forma subversiva para hacernos más humanos, más sensibles. De ahí que ella utilizara la música con adultos con demencia que presentaban cuadros lamentables de abandono y desánimo. Comentó un par de ejemplos de cómo adultos que escuchan, bailan y cantan, recuperan alegría.
Bernadette nos sorprendió con dos testimonios muy hermosos y valiosos de Valeria González y Santiago Galeano (su hijo) quienes a su corta edad participan como apoyo acompañando a adultos mayores que necesitan compañía para compartir y escuchar música. Vale compartió su experiencia con su bisabuela y cómo ambas cantaban canciones que van más allá de lo generacional y aterrizan en lo humano. Muy emocionada la bisabuela le decía, ¿me compras ese disco? Por su parte, Santi mostró una gran madurez y claridad de pensamiento. Contó cómo es escuchar música con un adulto mayor y cómo en la medida que él compartía su tiempo recibía valiosas enseñanzas de vida.
En el diálogo circular, todos coincidimos en que la música es muy importante para la alegría, el bienestar de las personas y, por supuesto, para la paz de la sociedad. Al mismo tiempo que resulta entrañable se convierte en un instrumento social y humano que aporta mucho para la paz. Ejemplos como los presentes son de gran inspiración y deberían ser tomados en cuenta por los hacedores de las políticas públicas. En el Dépor, Beyajad, Mente Joven y las diversas actividades que organiza el Comité de Actividades van en esa dirección. En el caso de las melodías podemos decir como Frédéric Nietzsche: Sin música la vida sería un error.
Agradecemos a Adela, Bernadette, Vale y Santi por su generosidad a la hora de compartir sus experiencias, la sesión de Polémica y Café se convirtió en un acto político intenso, no de partidos ni de ideologías sino de ciudadanos que como dijo Adela, buscan soluciones duraderas, de largo plazo, profundas y humanas.
Los esperamos, de manera virtual, todos miércoles de 17:30 a 19:00 horas. Informes en el Comité de Actividades. En la siguiente sesión Reuven Sagui actualizará el tema de Geopolítica.
// Mauricio Coronel Guzmán