//Esther Shabot
Se han cumplido cinco años del estallido de lo que se ha dado en llamar la Primavera Árabe y una primera evaluación de sus efectos es que la región del Medio Oriente, junto con parte del norte de África, han estado experimentando a lo largo de ese lustro terremotos políticos y económicos de gran intensidad que han provocado una persistente inestabilidad regional dentro de la cual los reacomodos han sido inevitables. El cuadro ofrecido por la zona antes del 2011 era bastante distinto del que es posible captar ahora, ya que el nivel de violencia, los avances de las agrupaciones terroristas, la devastación, las condiciones dramáticas en las que intentan sobrevivir millones de civiles, las penurias económicas, las gigantescas oleadas de refugiados y la severa fragmentación sectaria son infinitamente más graves que en las décadas anteriores.Una de las últimas novedades que ha irrumpido en el escenario y que imprime un desafío adicional a los endebles equilibrios regionales es la reciente incorporación de Irán a la vida económica mundial y a la abierta participación política en el ámbito internacional, en concordancia con lo establecido en el acuerdo firmado entre Teherán y el G5+1 en julio pasado. Este ingreso está constituyendo un verdadero tsunami al alterar de manera aun imprevisible muchas realidades tales como el reparto de inversiones y de mercados, entre éstos el que tiene que ver con la producción y venta de petróleo, junto con los cambios en la relación de fuerza entre el mundo musulmán chiíta y el sunnita ya de por sí enfrentados en una feroz lucha por los espacios de poder en la región. El derrumbe de los precios del crudo en las últimas semanas y la ruptura entre el bloque sunita encabezado por Arabia Saudita por un lado, y por el otro, el mundo chiíta representado por Irán y sus aliados, constituyen un aviso claro de que se está gestando un nuevo Medio Oriente cuyo rumbo se muestra pletórico de incógnitas y de riesgos frente a los cuales los actores centrales y los periféricos buscan reacomodarse.
El ejemplo de Turquía al respecto es ilustrativo. El presidente Erdogan, con supragmatismo característico, ha empezado a tomar medidas para reposicionarse en el nuevo escenario y contrabalancear al emergente poder iraní que le hace competencia no sólo regionalmente sino también en lo que respecta a las relaciones con Estados Unidos. Con ese propósito el jefe de gobierno turco ha reiniciado el diálogo con Israel para normalizar relaciones luego de años de tensiones que si bien nunca llevaron a una ruptura total, sí enfriaron los vínculos entre ambos de manera importante. Y con el mismo objetivo se está gestando un acercamiento de Erdogan con el régimen egipcio de Abdul Fatah Al-Sisi, a contracorriente del furibundo rechazo a la legitimidad del gobierno de Al-Sisi manifestada en su momento por Turquía debido a su solidaridad con el depuesto gobierno de Mohamed Mursi.
El hecho es que Ankara acaba de invitar al presidente egipcio Al-Sisi a la reunión de la Organización de la Cooperación Islámica que tendrá lugar en Turquía en abril próximo, donde probablemente se gestará un encuentro entre ambos jefes de gobierno. De forma similar, se ha anunciado que muy pronto volverá el embajador de Emiratos Árabes a Turquía luego del largo enfriamiento de las relaciones entre ambos países a causa de las discrepancias entre ellos a raíz del golpe de Estado dado por Al-Sisi. No cabe duda que en estas reconciliaciones tiene mucho que ver la necesidad de un reagrupamiento de fuerzas sunitas hasta hace poco distanciadas por desacuerdos diversos. Parece ser que el objetivo prioritario ha pasado a ser cerrar filas ante el desafío implicado en el retorno de Irán a la abierta participación política y económica en la región y en el mundo.
Fuente: Excélsior, 24 de enero, 2016.
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?