//Esther Shabot
Cuando el 18 de marzo el conteo de votos de las elecciones israelíes daba al partido Likud del Primer Ministro Benjamin Netanyahu treinta bancas de las 120 que conforman al parlamento de su país, la integración de una coalición gobernante que debía concretarse a lo largo de los siguientes 42 días prometía ser miel sobre hojuelas. Descartando la alianza con las fuerzas políticas de centro e izquierda a las que había despreciado y calificado poco antes de los comicios casi como traidoras a la patria, le quedaban a Netanyahu suficientes socios potenciales entre los partidos religiosos y nacionalistas de derecha como para conseguir una cómoda coalición de 67 bancas.Esa cifra le daría suficiente espacio para repartir ministerios entre sus asociados y entre los miembros destacados del Likud, quedándose en manos de estos últimos los ministerios clave para mantener su control personal y seguir imponiendo adecuadamente su agenda política.
Sin embargo, unos cuantos días antes de que venciera el plazo para presentar el nuevo gobierno, el panorama cambió repentinamente: Avigdor Lieberman, ahora exministro de relaciones exteriores y máximo líder de un partido de derecha nacionalista radical que consiguió seis escaños en las elecciones y con el cual contaba Netanyahu para sumar las 67 bancas, anunció su decisión de no entrar a la coalición. Aduciendo que el gobierno en formación era “la encarnación del oportunismo” y “no lo suficientemente nacionalista”, ajustó cuentas personales que tenía con Netanyahu, dejándolo en una situación más que crítica.
Para tener gobierno, el Primer Ministro necesitaba al menos 61 escaños, y para conseguirlos tuvo que someterse a la extorsión de otros de sus potenciales socios, que aprovecharon la coyuntura para exigir más puestos ministeriales y prebendas a cambio de su imprescindible incorporación. Netanyahu se halló así al borde de perderlo todo y tuvo que transigir, ya que de no hacerlo, la ley preveía que el líder del segundo lugar en las elecciones –Itzjak Herzog- recibiría la encomienda de intentar él entonces formar la coalición.
Así las cosas, el ufano Netanyahu de las semanas previas se vio forzado en las últimas horas que le quedaban, a entregar al último partido con el cual le faltaba negociar –el ultranacionalista y religioso La casa judía encabezado por Neftalí Bennett- ministerios clave, como educación y justicia, que había calculado quedarían en manos de su gente del Likud. El resultado de todo esto es que efectivamente Netanyahu tiene ya un gobierno pero de ninguna manera el que él había previsto. Se trata de un gobierno estrecho que a duras penas llegó al límite mínimo de 61 bancas.
Además de tal fragilidad, su configuración, básicamente integrada por fuerzas religiosas y ultranacionalistas promete funcionar en sentido contrario a mejorar las relaciones de Israel con la comunidad internacional, especialmente con Estados Unidos. También anuncia una mayor injerencia de elementos religiosos en la vida pública y la misma línea de parálisis que ha existido en los últimos años en cuanto al tema del conflicto con los palestinos. El único de los socios que se vislumbra como capaz de hacer algo por mejorar condiciones económicas y sociales del público israelí, -el partido Kulanu encabezado por Moshé Kahlon de orientación de derecha moderada- enfrentará serias dificultades para llevar adelante las reformas prometidas.
Tal situación augura que será un gobierno de corta duración en su perfil actual. Ya sea que caiga pronto, o que en los próximos meses se recomponga mediante alianzas nuevas con elementos de la oposición y/o la salida de alguno de los que hoy están adentro, el gobierno que jurará la próxima semana no es, de ningún modo, uno que esté a la altura de los graves retos que enfrenta Israel.
Fuente: Excélsior, 10 de mayo, 2015.
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?