Mi Cuenta CDI

Inicios de la primeras República Federal (Primera parte de cinco)

Centro Deportivo Israelita, A.C.

//Diana Kuba

De acuerdo a la cronología de Edmundo O’Gorman en la búsqueda del México independiente por su ser nacional, 1823 a 1836 es el periodo cuando tuvo lugar el ensayo de la corriente republicana de corte federal, después del fallido ensayo de la monarquía con príncipe mexicano. Esta corriente consideraba que aunque México había logrado su independencia aún no había alcanzado llegar a la escala de libertad, pero podía llegar a ella. De hecho, los republicanos en contraposición con los monárquicos, se identificaban con el concepto de libertad, aunque todos en esta época se consideraban simpatizantes de la libertad, pero la definían de distintas formas.

Esta tendencia defendía el federalismo, ya que el país ofrecía una diversidad de suelos y climas regionales que, según ellos, solo podían ser atendidos por el sistema federal que concedía autonomía legislativa y capacidad de acción a las provincias, para que cada una se desarrollara según sus capacidades, sin que tuviera que mermar su crecimiento a costa de las que estaban rezagadas.

Su modelo a seguir eran los Estados Unidos, aunque el federalismo que ellos luchaban por aplicar, no solo obedecía a una simple imitación de los Estados Unidos. Durante la época virreinal o colonial, pese al fuerte poder central que se manejaba desde España y la Ciudad de México, hubo muchos vacíos de poder en el extenso territorio novohispano, que fortalecieron a las elites locales de cada provincia y propiciaron el regionalismo y caciquismo. Incluso dentro de las Reformas Borbónicas del siglo XVIII, la Corona española, para controlar más a las provincias, debilitó en poder político a la Ciudad de México y formó las llamadas Intendencias, que se caracterizaron por un contacto directo entre la Corona española y los intendentes de las provincias, saltándose la capacidad del control del virrey novohispano, en la Ciudad de México. Esto amplió políticamente la capacidad de autonomía de las provincias.

Más aún, durante la lucha del proceso por la independencia, España instituyó en 1812, las diputaciones provinciales, que aumentaron la capacidad de autonomía de las provincias novohispanas. Todos estos factores influyen y permiten comprender la gestación del federalismo mexicano, no solo bajo la simple imitación de los Estados Unidos, sino por circunstancias propias que propiciaron la propensión hacia la autonomía regional y la captura del vacío del poder estatal por los caciques o elites provincianas.

Además, durante esta época que se ensayó el sistema federal, hubo una corriente en 1833 de los llamados hombres del progreso, que consideraban que para llegar al mayor nivel de libertad y a la escala de un país civilizado y moderno, se debía debilitar de un solo golpe toda la tradición colonial y la poderosa influencia de sus hábitos y costumbres; es decir, romper con el viejo orden dentro del cual la Iglesia mexicana tenía una fuerza política, social, cultural y económica preponderante, lo que se verá en otro capítulo.
Ahora, pasaremos a lo que se llama la historia de acontecimiento, para saber qué sucedió políticamente durante el periodo 1823 a 1834/36.

El 4 de octubre de 1824 se expidió la primera Constitución mexicana de corte federal y el 10 de ese mes, Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente de la república. Fue el único que duró su periodo completo de gobierno, debido a que a México llegaron dos préstamos de los bancos de Gran Bretaña, que a pesar que no llegaron completos, lograron salvar de la bancarrota a la Hacienda Pública por cuatro años. Sin embargo, durante su gestión la lucha de facciones se agudizó entre las logias escocesas y las yorkinas.

De 1825 a 1830 es un periodo que se distingue por la participación de las logias masónicas, que eran asociaciones políticas donde se reunían las diversas facciones políticas con ideas comunes, para tener influencia o participación en el poder y juego político, y satisfacer sus ambiciones personales para acceder a los puestos públicos. No había un proyecto de nación que verdaderamente las sostuviera, fuera de la oposición hacia su contrincante. Sin embargo, a través de esta práctica de asociación fueron delineándose los distintos proyectos de nación, que se dieron en el futuro y se inició la práctica de asociación entre individuos para compartir objetivos políticos, económicos, sociales y culturales, que más tarde se convertirán en facciones políticas y, finalmente, hasta la segunda mitad del siglo XIX, en los partidos liberal y conservador.

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Cuarta y última parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (tercera parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (segunda parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Primera parte)

Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (segunda parte)

Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (primera parte)

Consecuencias sociales después de la lucha por la Independencia

Consecuencias económicas de la lucha por la Independencia

El movimiento de Iturbide y la consumación de la Independencia

El movimiento Revolucionario de Miguel Hidalgo y Costilla

Los deseos autonomistas antes de la independencia (Segunda parte)

Los deseos autonomistas antes de la independencia (Primera parte)

Sorpresas y valores de familia

Jóvenes judeomexicanos visitan proyectos Wizo en Israel

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (cuarta parte)

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (tercera parte)

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (segunda parte)

Propuestas de Piketty. El capital en el siglo XXI

Éxito de Israel ante la lucha contra la sequía

Lo indescriptible e imprescriptible de la Shoá

Riesgos al idealizar un proyecto de nación

Importancia del voluntariado en organizaciones sociales comunitarias como forma de participación ciudadana

Ayotzinapa, ejemplo de arbitrariedad e impunidad acumuladas

¿Gobernar y cumplir o promover la imagen pública?

Identidad y diversidad dentro del problema Israelo-Palestino

Reformas de estado y operatividad

El peso de los hábitos en la política mexicana

Cultura y fe

Diálogo entre Liberalismo y Socialismo

El espíritu religioso

Israel ¿una democracia?1

Rescatar a la cultura con “C” mayúscula

Redefiniendo el concepto de cultura

Efectos de la primacía de una cultura

Mensajes de la Shoá para la contemporaneidad

Apañando a las jovencitas antes que caigan

Empoderamiento de la mujer dentro del ejército Israelí

Árbol de olivo

Los Armenios de Israel

Compromisos cumplidos, labor de WIZO en México

Israel ¿una democracia?