Mi Cuenta CDI

Inicios de la primeras República Federal (Tercera parte de cinco)

Centro Deportivo Israelita, A.C.

//Diana Kuba

Para las elecciones del segundo presidente de la República Federal mexicana, periodo 1828-1832, se presentaron dos candidatos. El general exrealista, Manuel Gómez Pedraza que provenía de la logia que él había fundado, los Imparciales a la que se habían unido los escoceses debilitados y vencidos, los novenarios, exyorkinos que temían del carácter popular que manejaban los yorkinos -como Lorenzo de Zavala- y otros que demandaban otra expulsión de españoles y la nivelación de clases. Ese carácter popular de los yorkinos se manifestó también en su candidato, el general exinsurgente Vicente Guerrero, que provenía de las castas -es decir, tenía ascendencia africana-, por lo que la elite de notables criollos de los sectores altos y medios, lo despreciaban por su ignorancia y falta de preparación. Su figura representaba la idea de que los grupos populares accederían al poder presidencial y sus demandas de corte social, serían satisfechas.

Las elecciones fueron ganadas por Gómez Pedraza, pero la República no pasó la prueba de la legalidad. Antonio López de Santa Anna se pronunció en Veracruz contra el resultado, apoyando a Guerrero, lo que fue aprovechado por Zavala en la Ciudad de México, para movilizar alos artesanos, a la denominada plebe o léperos y para liberar a los presos de la prisión de la Acordada en una movilización popular contra el resultado electoral.

Todos estos se dirigieron a los almacenes comerciales del Parián, que se situaba enfrente del Palacio Nacional, los saquearon, robaron a la gente y cometieron excesos: al grado que con furia se gritaba: ¡Viva Guerrero y Lobato, y viva lo que me arrebató! Ante este acto de violencia callejera, el Congreso respaldó a Guerrero como presidente y a Anastasio Bustamante como vicepresidente, so pretexto que los votos de Gómez Pedraza no representaban la voluntad general. Además, para satisfacer las demandas populares de los yorkinos, se declaró una segunda expulsión de los españoles radicados en el país.

Esta irrupción popular recordó a las elites de los grupos altos y medios, la mayoría de procedencia criolla, la violencia que había desatado en 1810 la insurrección de Hidalgo, sobre todo en la matanza de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, por lo que estos sectores reaccionaron durante todo el siglo XIX, y probablemente hasta nuestros días, con un conservadurismo criollo; es decir, con un gran temor a la movilización de los grupos populares y su participación en la política, debido al riesgo que sus demandas sociales, rebasen sus aspiraciones del proyecto de nación que los grupos criollos se sienten los idóneos a formar y a aplicar en el Estado-nación.
Guerrero subió a la presidencia, pese a la inconformidad y descontento de las elites. Como manejaba un pensamiento más igualitario, uno de sus grandes logros, fue el materializar el decreto de la abolición de la esclavitud, que se había dado con Hidalgo, y cumplirlo. Con él se acabó la esclavitud en México, que no era muy profusa en el país. Entre sus grandes problemas estaba la bancarrota de la Hacienda Pública. Los estados no mandaban sus sobrantes de dinero a la capital, como se había estipulado en la Constitución de 1824 y no había con qué pagar al ejército y la burocracia.

Además, había que pagar los intereses de los préstamos de la Gran Bretaña que habían llegado a México, que se habían pedido, para que este país reconociera la Independencia y para pagar el déficit de la Hacienda Pública. De ambos se tenían que recibir 16 000 000 de pesos, pero en la realidad, nada más se recibieron 13 190 647 pesos, por malos manejos administrativos. La llegada de este dinero en 1824 dio un respiro al país, por lo que el presidente Guadalupe Victoria pudo gobernar y durar su periodo presidencial hasta 1828, sin contratiempos económicos.

Para salir del escollo financiero, la administración de Guerrero tuvo que establecer impuestos impopulares a la propiedad, al algodón, a los carruajes, lo que produjo el descontento de la sociedad y propició el caldo de cultivo para una sublevación. En 1829, el presidente tuvo que salir de la capital, debido a una revuelta organizada por el vicepresidente, el general Anastasio Bustamante en Jalapa, por lo que el Congreso se aprovechó de la circunstancia y lo declaró imposibilitado para gobernar. Así se deshizo del presidente que simbolizaba a la facción popular de la elite gubernamental. Guerrero se retiró al Sur, y obviamente se resistió con la guerra de guerrillas apoyado por sus clientelas, hasta que lo mandaron fusilar.

Este fusilamiento es un tema que invita a los historiadores a ser investigado, puesto que no hay una evidencia de quién o quiénes lo mandaron matar. En la historiografía tradicional se culpa a Lucas Alamán, Ministro de Relaciones de la Administración de Jalapa, al ministro de guerra José Antonio Facio y a Rafael Mangino ministro de Hacienda, de ser los autores intelectuales de este homicidio, pero todavía no se ha hallado una prueba contundente. El hecho es que a Guerrero se le tendió una emboscada. Se le invitó a comer por Picaluga a un barco en Acapulco, de ahí lo tomaron preso, se lo llevaron a Huatulco y lo fusilaron.

Con la muerte de Guerrero, inició la Administración de Jalapa. Los fusilamientos del general exrealista y emperador Agustín de Iturbide en 1824, y del general exinsurgente y expresidente Vicente Guerrero -que lucharon por la Independencia de México- nos estimulan a pensar cómo los héroes de este acontecimiento se convierten en víctimas después de conseguir el objetivo deseado, al no tener consigo las herramientas para organizar nuevamente a la sociedad en un nuevo orden.

(1) Nótese que la práctica de la movilización popular para conseguir un objetivo político o impugnar una elección, no es nueva en la forma cultural de hacer política en México. Se utilizó para que Agustín de Iturbide ascendiera al trono mexicano y para que Vicente Guerrero accediera al poder presidencial.

(2) Lobato era un general de la logia yorkina que dirigió esta movilización popular.

Inicios de la primeras República Federal (Segunda parte de cinco)

Inicios de la primeras República Federal (Primera parte de cinco)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Cuarta y última parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (tercera parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (segunda parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Primera parte)

Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (segunda parte)

Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (primera parte)

Consecuencias sociales después de la lucha por la Independencia

Consecuencias económicas de la lucha por la Independencia

El movimiento de Iturbide y la consumación de la Independencia

El movimiento Revolucionario de Miguel Hidalgo y Costilla

Los deseos autonomistas antes de la independencia (Segunda parte)

Los deseos autonomistas antes de la independencia (Primera parte)

Sorpresas y valores de familia

Jóvenes judeomexicanos visitan proyectos Wizo en Israel

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (cuarta parte)

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (tercera parte)

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (segunda parte)

Propuestas de Piketty. El capital en el siglo XXI

Éxito de Israel ante la lucha contra la sequía

Lo indescriptible e imprescriptible de la Shoá

Riesgos al idealizar un proyecto de nación

Importancia del voluntariado en organizaciones sociales comunitarias como forma de participación ciudadana

Ayotzinapa, ejemplo de arbitrariedad e impunidad acumuladas

¿Gobernar y cumplir o promover la imagen pública?

Identidad y diversidad dentro del problema Israelo-Palestino

Reformas de estado y operatividad

El peso de los hábitos en la política mexicana

Cultura y fe

Diálogo entre Liberalismo y Socialismo

El espíritu religioso

Israel ¿una democracia?1

Rescatar a la cultura con “C” mayúscula

Redefiniendo el concepto de cultura

Efectos de la primacía de una cultura

Mensajes de la Shoá para la contemporaneidad

Apañando a las jovencitas antes que caigan

Empoderamiento de la mujer dentro del ejército Israelí

Árbol de olivo

Los Armenios de Israel

Compromisos cumplidos, labor de WIZO en México

Israel ¿una democracia?