Mi Cuenta CDI

La Guerra contra Estados Unidos. Expansionismo y Colonización de Texas. Primera parte de la Guerra entre Estados Unidos y México

Centro Deportivo Israelita, A.C.

//Diana Kuba

Para entender la guerra entre Estados Unidos y México, hay que tener presente que las ambiciones expansionistas de Estados Unidos se manifestaron desde que esta nación se independizó en 1776. Ya el conde de Aranda en el siglo XVIII, mediador entre Gran Bretaña y el nuevo país para el reconocimiento de su emancipación, le había advertido a Carlos III, rey de España, del cuidado que el Imperio español debía tener con los Estados Unidos a quienes los españoles habían apoyado para lograr su independencia.

En 1803, Estados Unidos le compró a Napoleón la Luisiana debido a que España le había concedido a la monarquía francesa (antes de la revolución en 1789) esta región, para que la administrara. Después del proceso revolucionario francés, Napoleón asumió el poder en Francia y precisó de fondos para pagar las guerras contra las monarquías europeas del Antiguo Régimen, a fin de expandir las ideas revolucionarias de libertad e igualdad, y así, evitar que estas fueran suprimidas por las potencias conservadoras circundantes a Francia, tales como: Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia. Por eso, es que vendió la Luisiana a Estados Unidos, haciendo caso omiso que no podía vender este territorio que fue cedido a Francia por España como concesión.

Para 1819, en pleno proceso de la Independencia de México, cuando esta aún no se había consumado, Estados Unidos firmó con España el Tratado Adams-Onís a través del cual le compraban las Floridas. Esto no era casual, geopolíticamente la república estadounidense trataba de unir las Floridas con la Luisiana. De tal manera que, para esta época, la frontera con la Nueva España (más tarde México), quedó difusamente colindando con el territorio de Texas.

Estados Unidos buscaba tener un puerto en la costa oeste del Pacífico, para comunicarse con Asia. Es por ello, que trataba de comprar los territorios que le permitieran esa expansión. El problema se agudizó cuando México se independizó y no estuvo en disposición de vender aquellas tierras lejanas que le eran difíciles de sujetar y administrar, pero que veía con gran potencial.

Para lograr tal expansión, Estados Unidos empezó a instigar a Gran Bretaña con el territorio de Oregón, y a la república mexicana con Texas. Por otro lado, hay que recordar que era el auge de los textiles de algodón, por lo que se necesitaban grandes extensiones de tierra y gran cantidad de esclavos para cultivar y cosechar la materia prima. El espíritu emprendedor de la población estadounidense, también deseaba extenderse al territorio texano y probar suerte en las plantaciones algodoneras.

El espíritu expansionista estadounidense se nutrió y justificó por la teoría del Destino Manifiesto, la cual se fundamentó en una especie de predestinación de los Estados Unidos acerca de su misión de expandir al mundo los principios de libertad y democracia estatuidos en su constitución, y el espíritu de desarrollo material capitalista en los territorios que carecían de ellos, y que eran presas de los gobiernos tiránicos. Paradójicamente, en ese tiempo no se percataron que al mismo tiempo que deseaban extender las ideas de libertad ampliaban la esclavitud -que contradecían esos principios para los africanos y sus descendientes- como fue en el caso de los territorios ganados a México, antes y durante la guerra de 1846 a 1848.

Durante la primera etapa de la República Central, México se enfrentaría a dos problemas externos, la Independencia de Texas en 1836, donde los Estados Unidos ayudaron indirectamente y la Guerra de los Pasteles contra Francia en 1838.

Antes de que se consumara la Independencia mexicana, la familia estadounidense Austin, solicitó al gobierno español permiso para establecerse en Texas con 300 familias. Este le ofreció a cada una, grandes extensiones de tierra y exención de impuestos por siete años, además de un permiso para importar libremente lo que les hiciera falta, con objeto de desarrollar ese territorio. Cuando México se independizó, Moisés Austin viajó a la Ciudad de México a ratificar la colonización pactada con España. El Imperio Mexicano de Iturbide fue igualmente generoso que el español, solo que restringió la colonización únicamente a gente católica. Algunos mexicanos visionarios como Lorenzo de Zavala y Miguel Ramos Arizpe compraron tierras en Texas a precios muy bajos.

Sin embargo, con el tiempo, también inmigraron cientos de estadounidenses aventureros, prófugos de la ley y paracaidistas que se querían apropiar de las tierras algodoneras de toda esa región desde Luisiana hasta el oeste, pasando por Texas. Era el boom de la industria del algodón, por lo que el sistema de plantaciones con el esclavismo se extendió en esas distantes tierras, que ni los nuevos gobiernos imperial, ni federal podían controlar. En 1829 al darse el decreto de abolición de la esclavitud por Vicente Guerrero, se tuvo que acordar con los inmigrantes texanos -tanto los colonos con permiso como los que habían entrado ilegalmente- que solo se les permitiría la existencia de los esclavos que ya tenían y que sus descendientes, serían hombres libres.

Para los gobiernos mexicanos, la situación en Texas se convirtió en un foco rojo, que no podían controlar, ya que la situación política del centro del país y la lucha de facciones, tampoco se lo permitían. En el próximo capítulo se verá cómo reaccionaron las diversas administraciones de 1830 a 1836 y cómo se dio la Independencia de Texas.  

¿Un México agrícola o industrial? Pregunta crucial del siglo XIX

La República Central. Tercera parte y última de este periodo

La República Central. Segunda parte

La República Central. Primera parte

Inicios de la primeras República Federal (Quinta y última parte)

Inicios de la primeras República Federal (Cuarta parte de cinco)

Inicios de la primeras República Federal (Tercera parte de cinco)

Inicios de la primeras República Federal (Segunda parte de cinco)

Inicios de la primeras República Federal (Primera parte de cinco)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Cuarta y última parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (tercera parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (segunda parte)

Dificultades en los inicios de la vida Independiente Mexicana (Primera parte)

Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (segunda parte)

Desafíos para la búsqueda del nuevo ser nacional mexicano (primera parte)

Consecuencias sociales después de la lucha por la Independencia

Consecuencias económicas de la lucha por la Independencia

El movimiento de Iturbide y la consumación de la Independencia

El movimiento Revolucionario de Miguel Hidalgo y Costilla

Los deseos autonomistas antes de la independencia (Segunda parte)

Los deseos autonomistas antes de la independencia (Primera parte)

Sorpresas y valores de familia

Jóvenes judeomexicanos visitan proyectos Wizo en Israel

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (cuarta parte)

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (tercera parte)

Propuestas de Piketty en el capital en el siglo XXI (segunda parte)

Propuestas de Piketty. El capital en el siglo XXI

Éxito de Israel ante la lucha contra la sequía

Lo indescriptible e imprescriptible de la Shoá

Riesgos al idealizar un proyecto de nación

Importancia del voluntariado en organizaciones sociales comunitarias como forma de participación ciudadana

Ayotzinapa, ejemplo de arbitrariedad e impunidad acumuladas

¿Gobernar y cumplir o promover la imagen pública?

Identidad y diversidad dentro del problema Israelo-Palestino

Reformas de estado y operatividad

El peso de los hábitos en la política mexicana

Cultura y fe

Diálogo entre Liberalismo y Socialismo

El espíritu religioso

Israel ¿una democracia?1

Rescatar a la cultura con “C” mayúscula

Redefiniendo el concepto de cultura

Efectos de la primacía de una cultura

Mensajes de la Shoá para la contemporaneidad

Apañando a las jovencitas antes que caigan

Empoderamiento de la mujer dentro del ejército Israelí

Árbol de olivo

Los Armenios de Israel

Compromisos cumplidos, labor de WIZO en México

Israel ¿una democracia?